Iluminación natural


La iluminación natural juega un papel muy importante en el desempeño energético y medioambiental de los edificios, ya que permite reducir el uso de la iluminación artificial y con ello los consumos energéticos, las emisiones de contaminantes, y desde luego la factura de electricidad. Pero no solo eso, la iluminación natural puede contribuir en gran medida al bienestar de los ocupantes de los edificios. Numerosas investigaciones, como las efectuadas por el Lighting Research Center, concluyen que la iluminación natural incrementa el confort y la productividad de las personas, ofreciendo la estimulación visual y mental necesaria para regular de manera adecuada sus ritmos circadianos.

Comparación del potencial de iluminación natural de un edificio de oficinas con diferentes formas, a partir del Factor de Luz Diurna.
Comparación del potencial de iluminación natural de un edificio de oficinas con diferentes formas, a partir del Factor de Luz Diurna.

Por otro lado, el uso excesivo de acristalamiento para incrementar la iluminación natural, o una mala selección del tipo de vidrio, pueden producir efectos negativos en el desempeño de los edificios. Entre esos efectos se encuentran el sobrecalentamiento, excesivas pérdidas de calor en invierno, disconfort local por temperaturas radiantes elevadas, deslumbramiento y falta de privacidad, entre otros. En ese sentido, la iluminación natural es un aspecto que debe estudiarse cuidadosamente y en conjunto con otros criterios de desempeño de los edificios.

Verificación del aprovechamiento de la iluminación natural en una vivienda, a partir de la Autonomía Espacial de Luz Diurna y la Exposición Solar Anual.
Verificación del aprovechamiento de la iluminación natural en una vivienda, a partir de la Autonomía Espacial de Luz Diurna y la Exposición Solar Anual.

Las simulaciones energéticas estándar permiten evaluar en cierta medida el desempeño lumínico de los edificios. Por ejemplo, si se modelan sensores lumínicos y mecanismos automatizados de control es posible estimar hasta qué punto se podría reducir el uso de la iluminación artificial, de acuerdo a la disponibilidad de luz natural. Sin embargo, para evaluar de manera más precisa el nivel de aprovechamiento y la calidad de la luz natural, incluyendo su distribución en todos los puntos del espacio, es necesario emplear programas especializados.

Optimización de la fachada de un edificio de oficinas para aprovechar al máximo la iluminación natural, pero evitando el deslumbramiento.
Optimización de la fachada de un edificio de oficinas para aprovechar al máximo la iluminación natural, pero evitando el deslumbramiento.

Como parte de sus servicios de consultoría, Sol-Arq ofrece estudios avanzados sobre el uso de la iluminación natural en los edificios mediante programas como DesignBuilder, Daysim y DIALux. Dichos estudios se enfocan principalmente en definir las características arquitectónicas que permiten sacar el mejor provecho de la luz natural disponible en el sitio, pero evitando problemas de deslumbramiento y disconfort visual. Entre esas características arquitectónicas se incluye la configuración geométrica y la cantidad, distribución y tipo de acristalamiento.

En los últimos años se ha venido haciendo cada vez más importante el uso de indicadores de la iluminación natural basados en cálculos dinámicos y en datos climáticos reales, como la Distribución Espacial de Luz Diurna (sDA) y la Exposición Solar Anual (ASE).

Copyright © 2019 | www.sol-arq.mx | Soluciones Arquitectónicas y Urbanas Sustentables S.A. de C.V.

Política de privacidad | Política de cookies